Polibio fue un historiador griego del siglo II a.C. Nació en Megalópolis alrededor del año 200 a.C., en el seno de una familia noble, y su padre había sido uno de los más distinguidos políticos en la Liga Aquea, aliada de Roma. Durante su juventud sirvió en puestos de relativa importancia en esta liga, como jefe de caballería, con el objetivo de algún día convertirse en general (así como su padre). No obstante, la Liga Aquea y Roma tuvieron sus diferencias, y los romanos exigieron 1000 nobles griegos como rehenes para llevarlos a Roma en caso de que la Liga decidiese traicionarles. Polibio fue uno de estos rehenes.

Los rehenes en la antigüedad, cuando no eran prisioneros de guerra, solían ser tratados respetuosamente, en especial si eran nobles. Este era el caso de Polibio. Gracias a esto, el futuro historiador vio las puertas de grandes familias romanas abiertas a él, lo que le permitió conocer de primera mano la política romana y su historia más reciente, temas sobre los cuales escribiría más tarde. En particular, Polibio entabló buena relación con la familia de los Cornelios Escipiones, llegando incluso a convertirse en el tutor de Escipión Emiliano, futuro conquistador de Cartago y Numancia, con quién mantendría una relación de amistad durante años.
A Polibio lo que le interesaba era entender las razones por las que Roma había llegado a dominar el Mediterráneo y, en especial, el mundo griego. Los griegos eran muy recelosos de su libertad, y el hecho de estar sometidos por Roma (a los que veían como unos bárbaros) era algo que les causaba gran dolor (y confusión). Por esto, Polibio se propuso escribir una historia de cómo Roma había llegado a obtener el poder del que disfrutaba, con disertaciones sobre el funcionamiento de sus instituciones, para un público griego.

Así, Polibio, gracias a la información a la que podía acceder a través de sus contactos en la política romana, escribió sobre la época caracterizada por las guerras púnicas (264 a.C. – 146 a.C.), que él veía como la causa del dominio romano del Mediterráneo. Muy al estilo griego, y siguiendo a Aristóteles, Polibio puso su foco en la constitución romana como la causante del poderío de Roma. Calificó a esta como una constitución mixta, en la que los cónsules representaban el poder monárquico, el senado el oligárquico, y el pueblo la parte democrática. Estos se mantenían en equilibrio los unos a los otros, y aseguraban que ninguno abusase de su poder.

Esta interpretación ha tenido una influencia enorme en la historiografía romana, a pesar de que ha sido ampliamente criticada. Tenemos que admitir que, a pesar de lo que afirmaba Polibio, el senado y los cónsules tenían un poder fáctico mayor que el poder nominal del pueblo romano. Aun así, Polibio sigue siendo uno de los historiadores de mayor interés para la modernidad. Esto se debe a que nos ofrece una visión de Roma desde fuera y para un público no romano, algo que es de valor incalculable para los estudiosos, dado que nosotros, como Polibio, somos espectadores externos.
Me ha encantado! Gracias.
Me gustaMe gusta
Curiosa circunstancia
Me gustaMe gusta
Claro ,corto y ameno.Fantastico
Me gustaMe gusta
Muy ilustrativo, corto y enseña.
Bien.
Me gustaMe gusta
Me ha gustado e interesado mucho.Muchas gracias
Me gustaMe gusta