Un minuto del Toro de Osborne

El toro de Osborne es una de las imágenes recurrentes que acompañan a todo aquel que recorre las carreteras españolas desde hace varios años. Su origen data del año 1956, cuando las Bodegas Osborne decidieron encargar lo siguiente a la Agencia de Publicidad AZOR: una valla publicitaria que promocionase “Veterano”, prestigiosa marca de brandy de la empresa. Así las cosas, el diseñador Manolo Prieto dio forma a la silueta del toro, colocándose la primera valla al año siguiente en Cabanillas de la Sierra, concretamente en el kilómetro 55 de la carretera Madrid-Burgos.

En la valla, que inicialmente contaba con cuatro metros de altura, se sustituyó rápidamente la madera por la chapa metálica para adaptarse a las condiciones meteorológicas. Debido a su evidente componente publicitario, la figura sufrió numerosos cambios por exigencias de la legislación, y en 1988 se estableció el modelo que pervive hasta nuestros días: un toro completamente negro, de 14 de metros de altura, con peso superior a las 4 toneladas y desprovisto de cualquier tipo de publicidad.

Diseño original Toro de Osborne

La relevancia social del toro de Osborne ya era tal que resistió a la sanción de la Ley de Carreteras promulgada precisamente en el año 1988, por la que, según su artículo 24.1, quedaba “prohibido realizar publicidad en cualquier lugar visible desde la zona de dominio público de la carretera”. Al clamor popular y de numerosos artistas como Antonio Mingote contra su eliminación del panorama español, se añadió una Sentencia del Tribunal Supremo de 1997, en la que se indulta a esta figura, la cual “ha dejado de ser el emblema de una marca, para convertirse en algo decorativo, integrado en el paisaje”, que “recrea la vista, rememora «la fiesta», destaca la belleza del fuerte animal”.

Esta es, pues, la historia de una silueta que se constituye como Monumento Histórico Andaluz, permite identificar a todo un país, cuenta con más de noventa ejemplares (incluido uno de vidrio reciclado en el Puerto de Santa María, acorde a los tiempos actuales) y cuya imagen también se puede hallar hoy en países como Japón, México o Dinamarca.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s