Un minuto de Carlos V

El 24 de febrero de 1500 durante una fiesta en el castillo de Gante, Juana, la hija de los Reyes Católicos, dio a luz a su primer hijo varón, Carlos. Se llamó así en honor a su bisabuelo Carlos “el Temerario”,  y se crió toda su infancia en Malinas junto con sus hermanas Leonor, Isabel y María. El 14 de marzo de 1516 Carlos se proclamó en Bruselas Rey de Castilla y Aragón, y el 19 de septiembre de 1517 llegó a España, desembarcando en Tazones (Asturias). 

Recién comenzado su reinado marchó al Sacro Imperio a reclamar el título de emperador, lo que, sumado a la crisis económica y política que vivía Castilla desde la muerte de Isabel, desató la Guerra de las Comunidades, que acabó en 1521 con la derrota comunera en Villalar. De igual forma se levantó Aragón en un movimiento social conocido como las Germanías que se enfrentó a nobles y señores.

En materia exterior, su política se centró principalmente a combatir a Francia y los otomanos en los distintos escenarios europeos. Además, se erigió como Faro de la cristiandad europea -muy por encima de los Papas de la época-. Frente a la amenaza rupturista que supuso Lutero, Carlos creó un Imperio Católico cuya unidad residía en su propia persona. 

Carlos V en la Batalla de Mühlberg – Diego Velázquez (Museo del Prado)

Llegó incluso a retar la autoridad papal en el asalto de Roma del 6 de mayo de 1527. Una tropa de alrededor de 40 mil hombres arrasó la ciudad en respuesta a la alianza del Papa con Francia y varios estados italianos contra España. El conocido como “Saco de Roma” contribuyó a la formación de la primera Leyenda Negra, que veía a los españoles como bárbaros medio judíos.

Durante su reinado se descubrieron y conquistaron numerosos territorios en las Indias, siendo especialmente conocidas las hazañas de Cortés en México y Pizarro en Perú.

El 16 de enero de 1556 renunció a las Coronas de Castilla y Aragón y se retiró al monasterio de Yuste, donde la muerte se lo llevó el 21 de septiembre de 1558. El que fue el César más grande de la historia de España murió sin lograr evitar la división religiosa de Europa y renunciando a la cruzada contra el turco, pero dejó una herencia política e histórico-cultural sin parangón en la historia del Imperio.

Un minuto de Alejandro Magno

Hijo del rey Filipo II de Macedonia y de Olimpia, nació en el año 356 a.C. Fue educado como heredero al trono, una formación que se encargó al conocido filósofo Aristóteles; mientras que Clito se encargó de su aprendizaje militar. Su formación estaba basada en la paideia helena, que comprendía una formación excelsa en seis ámbitos; actividad física; matemáticas; geometría; filosofía; gramática y retórica, cuyo fin era la formación técnica y en valores y, sobre todo, la adquisición de la arethé o virtud. 

Durante el inicio de su reinado, Alejandro sometió a los Estados griegos, pero su objetivo estaba mucho más lejos. En el año 334 marchó con su ejército a conquistar el poderoso y extenso Imperio Persa del rey Darío III. Durante esta campaña militar ocurrieron batallas tan icónicas y conocidas como Gránico, Issos o Gaugamela. No menos icónico será su episodio en el 334 en Gordión, donde sucedió el evento de la rotura del nudo. 

En Egipto fue recibido como un héroe y nombrado faraón, confirmando Alejandro su origen divino en el Oráculo de Amón en Siwa. Este hecho supuso el nacimiento de un malestar entre sus compatriotas griegos, quienes consideraban que los hombres no eran divinos, sino humanos, provenientes de la tierra, y que en caso de que el poder se le subiese a la cabeza, podría suponer incurrir en hybris, esto es, soberbia, la cualidad más detestada por los macedonios. Pese a ello, Alejandro nunca sufrió un alzamiento y siempre mantuvo la fidelidad de sus tropas. 

Busto de Alejandro Magno

Asesinado el rey Darío III, Alejandro tuvo vía libre para incrementar sus dominios y conquistas, haciéndose con Babilonia, Persépolis y Susa. Llegado a la actual Afganistán, quiso seguir ampliando sus dominios hasta la India. Sin embargo, tras algunas campañas en las zonas más occidentales (con batallas como la de Bactria) una tropa exhausta y deseando volver a su tierra lo incitó a regresar. 

Alejandro adoptó las costumbres y formas de los territorios que conquistó, tanto los egipcios como los persas, cosa que no gustó demasiado entre los macedonios. La desconfianza que comenzó a granjearse empeoró con la muerte de Hefestión

Durante el regreso a la Hélade y por circunstancias aún hoy discutidas (aunque la más plausible habla de una infección que le causó altas fiebres) Alejandro moría prematuramente a los 33 años dejando un vasto Imperio, que se fragmentó rápidamente y se repartió entre sus hombres más cercanos.