La vocación de San Mateo

A finales del siglo XVI se agotaba el Renacimiento, el movimiento artístico que había sido el faro mayor de Occidente. La luz de este faro se apagaba, y surgió un genio que maravilló al mundo con lo que quedaba, las sombras.

Michelangelo Merisi, el obstinado lombardo que pasó a la Historia con el topónimo de su ciudad natal, Caravaggio, rondaba la veintena cuando se estableció en Roma por primera vez. Habiendo llegado con una mano delante y otra detrás, su pintura rápido lo encumbró en el podio de los pintores más reconocidos de la Ciudad Eterna, en gran medida gracias al mecenazgo y protección de personalidades de gran renombre, como los cardenales Pandolfo Pucci o Francesco Maria del Monte. Fue este último quien, en el verano de 1599, concedió a Caravaggio la posibilidad de realizar su primer encargo público, tres imágenes para la Capella Contarelli en la Iglesia de San Luigi dei Francesi.

La decoración de la Capilla había sido encomendada años antes al pintor Girolamo Muziano, que rechazó el encargo, y al pintor Cavaliere D’Arpino. Sin embargo, la lentitud de Arpino colmó la paciencia del Papa Clemente VIII, que traspasó la jurisdicción del encargo al Cardenal del Monte. El prelado vio la ocasión idónea para explotar el talento de su protegido, y no dudó en despedir a Arpino y reemplazarlo por Caravaggio.

Las instrucciones que recibió el pintor fueron las de realizar un retablo central en el que se representase a San Mateo redactando el Evangelio inspirado por un ángel, y dos laterales con la Vocación y el Martirio del Santo.

Análisis formal

Lo habitual en este tipo de encargos era realizar pinturas al fresco, pero el maestro lombardo no se había prodigado apenas en ese tipo de pinturas, por lo que optó por plasmarlas en lienzo.

Comenzó con el Martirio, pero posiblemente la dejó inacabada para seguir con la Vocación. Los primeros años del siglo XVII son con toda probabilidad el punto culminante de su carrera artística. Consiguió prestigio y un status al alcance de muy pocos, haciéndose con un hueco en el salvaje mercado de arte romano (hasta que su disputa con Ranuccio Tomassoni en 1606 dio al traste con esta privilegiada posición).

Caravaggio protagonizó un hecho único en la Historia, supuso una renovación realista de la pintura, una suerte de naturalismo extremo (tanto que en ocasiones provocó airadas protestas, especialmente procedentes del ámbito religioso) que llegó incluso a humanizar personajes sacros. Inauguró su propia vertiente pictórica, el tenebrismo, que atacó la problemática de la luz empleando fuertes y violentos contrastes de claroscuro, obteniendo así unos volúmenes llenos de vida, una materia casi palpable.

El maestro ubicó la escena en una cochambrosa y oscura trattoria romana, y dividió la composición en dos mitades. A la izquierda del espectador queda el grupo de publicanos de Leví -ataviados todos con ropa de época- y a la derecha Pedro acompaña a Cristo, que se dispone a elegir a uno de los apóstoles que lo seguirán en su predicar. El tercio superior del lienzo permanece en casi completo vacío, tan solo relleno con una ventana ciega, por la que no entra luz alguna. 

De derecha a izquierda, Cristo señala con su dedo al futuro evangelista, una trayectoria acompañada por una fuerte luz focal que desemboca en el publicano, que deriva la llamada en sí mismo, imposibilitando cualquier tipo de equivocación sobre su protagonismo. 

Caravaggio decidió añadir posteriormente la figura de Pedro, otorgando así un mayor peso compositivo al lado derecho y simbolizando el papel de la Iglesia como mediadora del mensaje divino.

Análisis iconográfico

El motivo del lienzo responde al pasaje evangélico de Mateo (Mt 9,9), en el que el Hijo de Dios señala, en un gesto muy “miguelangelesco”, a Leví: “Al pasar vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: «Sígueme». Él se levantó y lo siguió”. 

Las obras religiosas debían someterse al decorum y exigencias de los comitentes y autoridades eclesiásticas, enmarcadas en los preceptos del Concilio de Trento y la Contrarreforma -aunque esto no significa la existencia de una práctica unificada en la imaginería religiosa de la época-. Si bien en el caso de la Vocación no transgredió las normas iconográficas y de decencia como hizo en el retablo principal de la Capilla o como haría posteriormente en La Muerte de la Virgen, podríamos decir que se queda al límite. El pintor abandona la concepción sagrada y la sustituye por una representación, no sólo contemporánea, sino incluso vulgar.

No obstante, el episodio, que concentra la narración en el momento de la llamada, tiene un mensaje verdaderamente potente. Se trata del paradigma de conversión y salvación: hasta el más miserable y avaricioso de los publicanos puede salvarse con la ayuda de Dios, siempre y cuando esté dispuesto a abrirse a ella. Mientras que Mateo y los muchachos abren sus ojos de par en par al mensaje de redención, las figuras en sombra siguen dedicados a los negocios y el dinero, ajenos al mensaje de Salvación y a la llamada de Cristo.

Un minuto del Gabinete Secreto

El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, en Italia, alberga las principales piezas y obras de arte descubiertos en las ruinas de Pompeya y Herculano. El museo fue creado a finales del siglo XVIII bajo la promoción de los Borbones, soberanos del reino de Nápoles, para albergar las colecciones privadas de la familia y los objetos desenterrados de las ciudades sepultadas por la erupción del Vesubio. Fue precisamente el rey Carlos, que posteriormente accedería al trono español como Carlos III, quien ordenó el comienzo de las labores de excavación.

En el museo se encuentran obras como el mosaico de la batalla de Issos, el fresco de Safo o una copia romana del Doríforo de Policleto, pero también una curiosa colección que se guarda en el Gabinete Secreto. En éste se conservaron las piezas de tipo pornográfico y erótico que se fueron encontrando según las excavaciones avanzaron: amuletos y lámparas con formas fálicas, frescos del dios Príapo, imágenes representando actos sexuales e incluso una escultura de Pan copulando con una cabra. 

La sexualidad en la antigua Roma era vista de un modo distinto al que tenemos nosotros. Tras el aparentemente austero y puritano ideal romano, promovido por Catón el Viejo o el emperador Augusto, existía un mundo imbuido de los placeres y el sexo. Esto se veía reflejado en los mitos fundacionales, la religión y el día a día: la lupa o prostituta que halló a Rómulo y Remo, las aventuras extramaritales de Júpiter, el voto de virginidad de las vestales, la consideración del falo como un símbolo de fertilidad y vigor…

La severa moralidad de comienzos del siglo XIX llevó a que estos hallazgos “obscenos” fueran censurados y apartados de las otras colecciones, pudiéndose acceder a la habitación secreta únicamente con la concesión de una autorización especial. Las mujeres estaban vetadas de poder obtener este permiso. En el lapso de un siglo la censura para visitar il Gabinetto Segreto fue rebajada o restringida en función del signo político de las autoridades del momento, pero siempre se mantuvo la condición de tener una autorización. La sala fue abierta definitivamente al público en el año 2000 y se suprimió la censura para su visita. La única limitación que existe en la actualidad es que los menores de 14 años deben entrar acompañados por una persona adulta. 

Un minuto de Eduardo Rosales

Nació en Madrid en 1836, entrando a formar parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1851, recibiendo formación de grandes maestros como Federico de Madrazo, Luis Ferrant o Carlos de Haes. A los 19 años quedó huérfano, logrando sobrevivir mediante pequeños encargos. En 1856 enfermó de tuberculosis, enfermedad de la que nunca llegó a recuperarse.

Al año siguiente viajó a Roma, donde vivió durante 12 años. De nuevo sin recursos, logró salir adelante mediante encargos menores, hasta que recibió una beca en 1859. Desde que llegó a la capital italiana, estuvo buscando un tema histórico que presentar a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864. La temática que eligió, y que se transformó en la que podríamos considerar su obra maestra, fue “Doña Isabel la Católica dictando su testamento”. Con una reducida y sobria gama cromática, así como un dibujo preciso realizó un óleo que tuvo su raíz y recordó (como afirmaron algunos de sus críticos contemporáneos) a Velázquez. El lienzo le logró la primera medalla en la Exposición. 

Doña Isabel la Católica dictando su testamento – Eduardo Rosales (Museo del Prado)

Su siguiente participación en la Nacional, en 1871 con su cuadro “La muerte de Lucrecia”, también le otorgó la primera medalla, aunque la crítica fue feroz con él, tachando al lienzo de “boceto”. A partir de 1872 comenzó a pintar al aire libre, aunque también atendió otro gran número de encargos.

A partir del verano de 1873 su enfermedad empeoró. El 8 de agosto fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes en Roma, recibiendo su credencial el 11 de septiembre. Por desgracia, murió a los dos días, por lo que no pudo desempeñar tan importante cargo. Sus restos descansan hoy en el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid.

Un minuto de Apolo

Hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa, nació en Delos. Pronto abandonó la cuna para buscar su oráculo, en Delfos. En origen fue una divinidad solar, que evolucionó a patrón de la poesía, la música, la medicina y la profecía. 

Fue el dios de la belleza, pero también tuvo un carácter terrible y vengativo. Mató a flechazos a Ticio, que abusó de su madre; y también desolló al sileno Marsias. Marsias encontró el aulós (flauta doble) que había inventado Atenea, y se convirtió en un virtuoso del instrumento. Enfermo de hybris (soberbia, creerse superior a los dioses) retó a Apolo a un concurso musical, acordando que el vencedor impondría el castigo que quisiera al perdedor. El tribunal, integrado por nueve Musas y el rey Midas, falló a favor del dios Apolo, que colgó a Marsias de un árbol y lo desolló vivo.

Apolo desollando a Marsias – José de Ribera

Quizás su mito más conocido sea su enfrentamiento con Pitón. Apolo, buscando un lugar para su oráculo, llegó a la región griega de Beocia. Allí, la ninfa Telfusa lo engañó y aconsejó que fundase su oráculo en el Parnaso, donde estaba la terrible serpiente Pitón. Cuando llegó al lugar, mató al monstruo con sus flechas, e instauró los Juegos Píticos en su honor.

Sus aventuras amorosas fueron en cierta medida desafortunadas. Pretendiendo a la hija del dios-río Peleo, Dafne, trató de forzarla y la persiguió sin descanso. Dafne pidió ayuda a su padre, que la convirtió en un laurel para protegerla del dios. En honor a su pretendida, Apolo decidió coronar en adelante a héroes y atletas con una corona de laurel.

Tampoco tuvo excesiva suerte en su relación con Jacinto, príncipe de Esparta. Apolo ganó su amor, pero un día que practicaban juntos lanzamiento de disco, el dios-viento Bóreas, que también estaba enamorado del príncipe, desvió la trayectoria del viento y lo golpeó, matando en el acto a Jacinto. De la sangre que brotó de la cabeza del joven, Apolo hizo brotar una flor de color púrpura en su honor, el jacinto.

¿Quieres saber más del oráculo de Apolo en Delfos?

Los oráculos griegos: Delfos

Un minuto de Hermes

Fue hijo de Zeus y la ninfa Maya. Dios amable y multifuncional, sirvió de intermediario entre héroes y dioses (en especial Zeus). Por su astucia e inteligencia para toda clase de robos se le consideró el protector de los ladrones; y su elocuencia y sus habilidades para la traducción lo convirtieron en protector de oradores y diplomáticos. Sumado a ello, fue protector de los viajeros y caminos y de los ganados. 

Su infancia transcurrió en la Arcadia. El mismo día de su nacimiento inventó la lira y se trasladó a Tesalia, donde le robó 50 vacas a su hermano Apolo. Este, que se quejó a Zeus, perdonó el robo a cambio de que Hermes le regalase la lira que había inventado. Además, le cambió una flauta por el caduceo, una vara de oro capaz de apaciguar a hombres y animales que se convirtió en uno de los atributos de Hermes.

Otra de sus historias más famosas es la relacionada con el gigante de cien ojos, Argos. Hera encargó a Argos la tarea de custodiar a Ío, una de las amantes de Zeus. Zeus, para liberarla, envió a Hermes, que consiguió dormir al gigante tocando la flauta y lo decapitó, liberando así a Ío.

Tuvo especial relación con Dionisio, a quien crió de niño; y con Afrodita, con quien tuvo a Hermafrodito. Su popularidad fue tal que los griegos le consagraron mojones que indicaban los límites del camino conocidos como hermas, y los romanos le dedicaron un día de la semana, el miércoles (por Mercurio, su nombre romano).

Un minuto de la fundación de Roma

La leyenda cuenta que Amulio, rey de Alba Longa y usurpador del trono de su hermano Numitor, ordenó que su sobrina Rea Silvia fuese convertida en Virgen Vestal, lo que le impediría tener hijos que pretendiesen el trono. No obstante, cuando Rea Silvia dio a luz a los gemelos Rómulo y Remo, hijos del dios Marte, el monarca mandó que se les asesinara, así que fueron abandonados en la orilla del río Tíber.

Sin embargo, los gemelos sobrevivieron gracias a la ayuda del dios Tiberinus (dios del río Tíber), y fueron encontrados y amamantados por una loba. Criados por un pastor que los rescató de la orilla del río, crecieron sin conocer su verdadera identidad. No obstante, una vez llegaron a la edad adulta se vieron enzarzados en una pelea entre los partidarios de Amulio y Numitor.

A través de este conflicto, llegaron a conocer su verdadera identidad, y lograron reclutar el apoyo suficiente para tomar Alba Longa y deponer a Amulio. Una vez este fue muerto, Numitor recuperó el trono, y como recompensa para los hermanos, les concedió un grupo de seguidores para formar su propia ciudad sobre la que gobernar.

Los hermanos decidieron volver al lugar donde fueron rescatados para fundar allí su nueva ciudad, pero no lograron ponerse de acuerdo sobre el lugar concreto, y el grupo se dividió por la mitad. Tras varios intentos fallidos de resolver el conflicto, ambos grupos se enzarzaron en una pelea que acabó con la muerte de Remo a manos de su hermano Rómulo.

De este modo, fue Rómulo el que finalmente fundó la ciudad, a la que llamó Roma, sobre la colina Palatina. El origen de esta, aunque mítico, nos dice mucho sobre los romanos, quienes contaban de sí mismos que su origen se remontaba a la sangre de un fratricidio, legitimado por la violación de los límites sagrados de su ciudad, el pomerium.

Un minuto del caballo de Calígula

De las historias que sobreviven en el imaginario colectivo sobre las locuras de los emperadores romanos, suele destacar la de Calígula y su caballo, Incitatus. Seguramente todos hemos oído aquello de que “Calígula nombró cónsul a su caballo” pero ¿qué hay de verdad en esa historia?

Las fuentes antiguas como Suetonio o Dión Casio cuentan que Calígula tenía un caballo favorito al que le había construido un establo de mármol, un pesebre de marfil, un collar con joyas, e incluso una casa. Además, ambas fuentes rumorean que Calígula planeaba nombrarle cónsul y que no lo llevó a cabo únicamente porque fue asesinado antes de poder hacerlo.

Los historiadores modernos no están convencidos. Es muy probable que esta historia tenga algo de verdad, en cuanto a que es muy posible que Calígula tuviese un caballo al que mimaba con exageración. Pero, las historias de que el emperador lo llevaba a banquetes oficiales o que lo quería convertir en magistrado o sacerdote son claramente exageraciones.

Los testimonios que sobreviven fueron escritos muchas décadas e incluso algún siglo después del reinado de Calígula, en una época en la que pintar a los Julio-Claudios como locos y enfermos de poder era la norma. Así que lo más plausible es que estas historias fueran exageraciones propagandísticas o incluso chismorreos que atrajesen al lector.

Lo que sí que se baraja entre los historiadores modernos es la posibilidad de que las historias que cuentan Suetonio o Dión Casio estén basadas en bromas que gastaba Calígula a los senadores para humillarlos, haciéndoles entender que él creía que un caballo podía llevar a cabo las labores de un senador, pues estos eran incompetentes y/o inútiles en el imperio.

Debemos andarnos con cuidado con las historias de las fuentes antiguas sobre las locuras de los emperadores, las conjuras palaciegas o los chismorreos de las familias imperiales. ¡Las fake news no son un invento moderno!

Un minuto de Julio César

Nacido en 100 a.C. en el seno de una familia patricia venida a menos, Cayo Julio César tuvo una infancia tradicional de la aristocracia romana. No obstante, a los 15 años quedó huérfano de padre y se convirtió así en el cabeza de familia. En aquella época los grandes generales Mario y Sila se enfrentaban por el poder en Roma y, siendo que era sobrino político del primero, César se casó con la hija de un aliado de Mario.

La victoria de Sila trajo problemas al joven aristócrata, que tuvo que huir de la ciudad debido a su negativa a divorciarse de su mujer, exigencia del mismo Sila. Tras lograr ser perdonado gracias a la intercesión de su familia materna, César continuó con su educación militar y fue galardonado por su valentía en el campo de batalla en el este. Además, con tan solo 25 años fue secuestrado por unos piratas, a los que César logró dar caza y crucificar una vez fue liberado.

A su vuelta a Roma comenzó su carrera política, que le llevó por todas las magistraturas del cursus honorum (carrera de los honores) romano. Utilizó sus grandes dotes de orador para labrarse una buena reputación en el foro y en los tribunales, lo que le aseguró la elección a las grandes magistraturas. Tras ser elegido pretor y servir en Hispania como gobernador, volvió a Roma para ser elegido cónsul, el punto álgido de toda carrera política romana.

Tras su año como cónsul marchó a las Galias para llevar a cabo una campaña de conquistas que duraron una década. Se convirtió así en uno de los más grandes conquistadores romanos de la historia, rivalizando con el gran hombre del momento: Pompeyo.

No obstante, el senado y César entraron en un conflicto que no lograron superar, y César marchó sobre Roma con sus ejércitos, dando lugar a una guerra civil. En esta, se enfrentó en varias ocasiones a las fuerzas del senado en diversos lugares del mundo romano. Llegó incluso a Egipto, donde mantuvo un romance con la reina Cleopatra VII.

A su vuelta a Roma fue nombrado dictador vitalicio, pero murió asesinado en el senado por un grupo de senadores conspirados, liderados por antiguos enemigos e incluso algunos aliados del propio César. Con su muerte, volvió a comenzar la guerra civil, ahora entre los que apoyaban a César y los que apoyaban a los asesinos. Pero finalmente prevalecería el hombre al que César había adoptado en su testamento: Augusto.

Un minuto de San Ignacio de Loyola

San Ignacio de Loyola (Loyola, 1491- Roma, 1556). Fue el fundador de la compañía de Jesús, cuyos miembros son normalmente conocidos como jesuitas.

Íñigo López de Loyola nació en 1491 en el seno de una familia noble de Guipúzcoa. La vida caballeresca y de las armas vinieron antes que su vocación religiosa, siendo así la vida militar su primera vocación profesional.

En su juventud se educó en la Corte Castellana, y se pondría al servicio del virrey de Navarra, Antonio Manrique. Bajo sus órdenes participó en la defensa de Pamplona de 1521, asediada por el ejército francés.

Ignacio encabezó la defensa del Castillo de la ciudad, donde resultaría alcanzado en las piernas por una bala de cañón. Aunque sobrevivió, Ignacio quedaría cojo para el resto de sus días. No obstante, la larga y dolorosa recuperación supondría una profunda transformación en el joven militar, quien abandonaría su vida como soldado para convertirse en religioso.

En los años futuros peregrinaría a Roma y Tierra Santa, se formaría en la Universidad de París, y recorrería Flandes para recaudar fondos para el gran proyecto de su vida: la Compañía de Jesús. Los jesuitas desempeñarían un papel fundamental en el proceso de la Contrarreforma, dedicándose con ahínco a la labor misionera en Europa y América. Su finalidad, de acuerdo con su documento fundacional, reside en “la salvación y perfección de los prójimos”, buscando conseguir la “perfección evangélica”. 

Ignacio murió el 31 de julio de 1556, siendo canonizado en 1622. Sus restos descansan en la Iglesia del Gesù en Roma. 

Cayo Mecenas: ¿Ministro de Cultura?

Cayo Mecenas, amigo personal y consejero político del que fue primer emperador de Roma, Augusto, es uno de los personajes más interesantes, a la par que importantes, de su época. Su nombre es sinónimo de aquellas personas que financian y/o protegen a artistas y que promueven sus obras, acciones que el Mecenas original llevó a cabo durante los primeros años del reinado de Augusto. En este artículo vamos a tratar brevemente la vida de este personaje, muchas veces oscurecida bajo la sombra de Augusto, Agripa y otros hombres destacados del comienzo del imperio.

Busto de Mecenas en Galway, Irlanda.

Mecenas nació en 70 a.C. en una familia de origen etrusco. Su familia era acomodada, pero no tenía antepasados que hubiesen participado en la política de Roma, por lo que no era parte de la aristocracia senatorial, sino de la clase ecuestre. Se decía descendiente de la gens Cilnia, una familia de la aristocracia etrusca que había disfrutado de una gran importancia (y riqueza) desde hacía siglos. No sabemos mucho de su vida temprana, pero el poeta Propercio parece indicar que Mecenas participó en las campañas tempranas de la guerra civil tras el asesinato de Julio César, acompañando al hijo adoptivo de este último.

Lo que sí sabemos es que, desde un tiempo muy temprano, era amigo de Octaviano, y que fue el encargado de organizar el matrimonio de este con Escribonia en 40 a.C., lo que indica una relación cercana entre ambos hombres. Más tarde, Mecenas actuaría como representante de Octaviano en las negociaciones con Marco Antonio y Lépido en el Tratado de Bríndisi (40 a.C.), en el que se renovó el Triunvirato, y en el que se estableció el matrimonio de Antonio con la hermana de Octaviano. Una vez más, Mecenas se destaca como uno de los confidentes más cercanos del futuro emperador cuando unos años más tarde, en 37 a.C., actuó como su representante en las negociaciones de intercambio de tropas con Marco Antonio y, además, cuando fue enviado a Roma a mantener el orden mientras Octaviano y Agripa acababan con Sexto Pompeyo en Sicilia (36 a.C.).

Alex Wyndham como Cayo Mecenas en «Roma» de HBO.

Está claro que la importancia política de Mecenas, a pesar de que nunca ocupó magistraturas oficiales, era inmensa. Actuaba como representante de Octaviano, y como dirigente de Roma cuando este se ausentaba, lo que le permitía controlar, desde una posición informal (y, por tanto, más libre), a los amigos y enemigos del triunviro en Roma. No obstante, por lo que Mecenas es conocido hoy en día es por la protección y el patrocinio que brindó a los poetas más destacados de la literatura romana. Sabemos que en 38 a.C. conoció a Horacio, al que tomó bajo su protección, en una época en la que ya había comenzado a patrocinar a otros poetas como Virgilio. Esta práctica ha llevado a los historiadores modernos a considerarlo como un cuasi-ministro de cultura de Augusto, aunque esto resulte un anacronismo. El legado que dejaron los poetas, gracias en gran medida a la ayuda prestada por Mecenas, ha supuesto que su nombre se haya convertido en sinónimo de protector de las artes.

«Gaius Maecenas (70 a.C. – 8 a.C.) supports declining fine arts» de Gérard de Lairesse, ca. 1660.

Las grandes obras de Horacio, Virgilio y Propercio, entre otros, pudieron llevarse a cabo gracias a que Mecenas se interesó por su labor poética y les prestó la ayuda monetaria, política y de lo que hiciese falta para que estos pudiesen crear. Estos poetas mostraron su agradecimiento en algunos versos en los que le mencionan a él y su patronazgo. Es más, las “Odas” de Horacio comienzan con una referencia a su protector:

“Mecenas, descendiente de antiguos reyes, refugio y dulce amor mío, hay muchos a quienes regocija levantar nubes de polvo en la olímpica carrera, evitando rozar la meta con las fervientes ruedas, y la palma gloriosa los iguala a los dioses que dominan el orbe.”

Se cuenta también que Virgilio escribió sus “Georgicas” en honor a Mecenas, al que menciona al comienzo del Libro I:

“Qué es lo que hace fértiles las tierras, bajo qué constelación conviene alzar los campos y ayuntar las vides a los olmos cuál es el cuidado de los bueyes, qué diligencia requiere la cría del ganado menor y cuánta experiencia las económicas abejas, desde ahora, oh Mecenas, 5 comenzaré a cantarte.”

Propercio también menciona a Mecenas al comienzo de sus “Elegías”, mostrando su importancia y agradecimiento:

“Pero, si los hados, Mecenas, me hubieran concedido el poder de guiar huestes heroicas a la guerra, no cantaría yo a los Titanes, no al monte Osa colocado sobre el Olimpo, para que el Pelión fuera el camino hacia el cielo, no la antigua Tebas ni a Pérgamo, gloria de Homero, ni los dos mares que fueron unidos por orden de Jerjes , o el reinado primero de Remo o el orgullo de la altiva Cartago, ni las amenazas de los cimbros y las hazañas de Mario: las guerras y hechos de tu querido César celebraría y tú serías mi segundo objetivo después del gran César”

Como podemos ver, la relevancia de Cayo Mecenas en la literatura latina, en especial la del imperio, no puede ser subestimada. Es muy posible que sin él y sin su patrocinio, Virgilio, Horacio o Propercio no hubieran llegado a escribir sus obras, o, al menos, no habrían disfrutado de la visibilidad y reconocimiento que merecían por su talento y habilidad. En este sentido, Mecenas definitivamente merece el legado que su nombre ha llegado a tener.

«Horace, Virgil and Varius at the house of Maecenas» de Charles François Jalabert, 1777.

No obstante, parece ser que hacia el final de su vida, su relación con el emperador Augusto se deterioró. Las fuentes indican que la causa fue la mujer de Mecenas, Terencia. Algunos dicen que Augusto se disgustó con su consejero cuando este reveló a su mujer el descubrimiento de una conspiración en la que el hermano de Terencia era partícipe, mientras que otros señalan a la aventura amorosa que Augusto y la mujer de Mecenas disfrutaron como el origen de los problemas entre los viejos amigos. En cualquier caso, cuando Mecenas falleció en 8 a.C., en su testamento dejó todas sus posesiones al emperador, así que es posible que la relación no hubiese resultado tan dañada como podríamos pensar.