Un minuto de Miguel Delibes

Vallisoletano de nacimiento, fue el tercero de ocho hermanos, hijo de Adolfo Delibes, catedrático de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio vallisoletana. 

En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, Delibes ingresa en la Escuela de Comercio, donde compagina sus estudios con otros de modelado y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios. 2 años después, en 1938 decide alistarse voluntariamente en la Marina, y tras la Guerra vuelve a su ciudad natal a terminar de formarse. 
Una vez termina sus estudios de Comercio, decide seguir formándose ahora haciendo la carrera de Derecho, aunque a partir de este momento comienza a trabajar para el periódico El Norte de Castilla, donde consolidará su carrera periodística. 

Miguel Delibes de caza

Es en 1943 cuando decide estudiar un curso intensivo de periodismo en Madrid, y regresa a su ciudad con el carnet de periodista. Así, en febrero de 1944 le nombran redactor del Norte de Castilla. Comienza a publicar sus primeros artículos, que serán comentarios cinematográficos en su mayoría. 

En 1946 se casa con Ángeles de Castro, el amor de su vida y con quien tendrá 7 hijos. 

En 1947 termina su primera novela La sombra del ciprés es alargada, que obtendrá al año siguiente el Premio Nadal. Sin embargo, será con su tercera novela, El Camino con la que alcanzará su consagración literaria; y en 1958, tras años escalando en la estructura interna del periódico, es nombrado director interino del diario donde comenzó a trabajar. 

Se trata de un autor muy prolífico que va adquiriendo renombre a nivel tanto nacional como internacional por la publicación de sus obras, que además comenzarán a traducirse a diversos idiomas. Asimismo, varias de sus obras se llevarán al cine, entre ellas Los Santos Inocentes, de la mano de Mario Camus. En 1961 culmina su escala en el periódico El Norte de Castilla nombrándosele director del mismo.  

Debido a enfrentamientos políticos debe dimitir como director del diario en 1963, aunque lo sigue dirigiendo en la sombra hasta tres años más tarde. Mientras, continúa publicando diversas obras, no solo novelas sino crónicas de viajes y de temas relativos a la caza, una de sus pasiones. 

En años posteriores comienza a formar parte de la Real Academia Española y se hace miembro de la Hispanic Society of America. 

En 1974 fallece su esposa de manera prematura, algo que marcará el resto de sus días. 

Miguel Delibes y María Ángeles de Castro

Algunas de sus obras más destacadas y conocidas serán Mi idolatrado hijo Sisí, Los Santos Inocentes, El Hereje, La sombra del ciprés es alargada o Cinco horas con Mario

Será galardonado con numerosos premios a lo largo de su prolífica carrera, entre ellos el ya mencionado Premio Nadal o el Príncipe de Asturias, así como el Premio de las Letras y el Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”. Será también nombrado doctor Honoris causa por la Universidad de Valladolid y años más tarde por las universidades del Sarre y de Alcalá de Henares, entre otros honores y galardones. 

Apasionado por la caza, por Castilla y por la ecología, además de otros intereses, los temas de sus libros siempre oscilarán entre esos temas costumbristas y cercanos al autor. 

Tras una vida muy completa y una producción tan magnífica como extensa, fallece el escritor a los 89 años en su ciudad natal, donde hoy reposan sus restos mortales en el Panteón de Hombres Ilustres de Valladolid, acompañados por los de su mujer.

Un minuto de la Controversia de Valladolid

Se llama Controversia de Valladolid al debate sobre las conquistas españolas en América, organizado entre 1550 y 1551 por orden del Emperador Carlos V. El 16 de abril de 1550, el propio Carlos había ordenado la suspensión de las conquistas en el Nuevo Mundo hasta que se resolvieran todos los interrogantes morales acerca de la conquista de las tierras americanas y el status jurídico de los indios.

Desde un primer momento los reyes de España abogaron por la protección del indio, como es el ejemplo de Isabel la Católica, que anuló y prohibió todas las intentonas de Cristobal Colón de comerciar con esclavos indios en Europa, puesto que los consideraba vasallos en plano de exacta igualdad a los habitantes de la Península Ibérica. En 1513 Fernando promulgó las Leyes de Burgos y las de Valladolid, en las que se reforzaba la protección de los trabajadores indios en las minas, las mujeres y los niños.

Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda

Los dos protagonistas de la Controversia fueron Fray Bartolomé de las Casas y Fray Juan Ginés de Sepúlveda. Se sometieron a debate cuestiones acerca de la legitimidad que daban las bulas papales a los reyes de España para la conquista, la posibilidad o no de esclavizar a los indios, la licitud de prohibir su religión y los sacrificios humanos y, por último, si la evangelización justificaba el sometimiento de los indios.

La Controversia, en la que podría decirse que venció Sepúlveda (mucho mejor preparado académicamente que su adversario), supuso un momento cumbre e irrepetible en la Historia. Por primera y única vez, un Emperador, dueño por aquel entonces de casi medio mundo, paralizaba toda conquista para estudiar y cuestionarse si era legítima la acción que se estaba llevando a cabo.

Un minuto de José Zorrilla y Moral

Valladolid, 1817 – Madrid, 1893.

Pertenece al romanticismo, y brilló por sus dotes poéticas y de dramaturgo.

Su peculiar y chocante relación con su padre le influyó en todos los aspectos de su vida. Era un hombre práctico y partidario del Antiguo Régimen, por lo que se refugió enormemente en su tierna madre. Su familia influyó enormemente en su producción literaria. 

Comenzó su educación en Valladolid, pero debido al trabajo político de su padre, su residencia y por tanto, estudios, fueron variando. A su llegada a Madrid en 1827 ingresó en el Real Seminario de Nobles donde su gusto por las letras comenzó a surgir. 

Tras el fallecimiento de Fernando VII su padre fue desterrado, llevándose a su familia al pequeño pueblo burgalés de su esposa, e influyendo así las tierras castellanas en la poesía y la prosa del dramaturgo. Más tarde, la obstinación de su padre lo llevó a convertirse en abogado. En Toledo, donde estudió Derecho, se acercó aún más a las letras, lo que le valió el regreso a Valladolid. Ahí comienza su producción literaria, tanto en prosa como en verso. 

Sin embargo, desde Valladolid decidió escapar a Madrid donde podría perseguir su verdadera vocación: las letras. Vivía de incógnito para evitar ser reconocido por su padre, y mientras, trataba de apañárselas como podía buscando subsistencia en esporádicas publicaciones para diversas revistas. Entabló gran relación con reconocidas personalidades y colaboró con El Español, donde se publican algunos de sus poemas, y gracias a lo cual percibía un salario digno.

Sus temas variaban entre paisajes castellanos, una España decadente y en Guerra Civil, amores y desamores, y otros.  

En 1839 despega su carrera como dramaturgo con la obra Juan Dandolo y a partir de aquí, durante una década, dominaría la escena española.

Su obra maestra, Don Juan Tenorio, fue supuestamente escrita en tan solo 20 días, y aclamada por la crítica a grandes rasgos. Es, además, la única obra teatral española que ha sido representada con continuidad desde su estreno hasta hoy. Incansable viajero encontró inspiración en distintas partes del mundo. 

Toda su producción literaria obtuvo, desde un primer momento, gran estima y reconocimiento por parte de los críticos, si bien también las ocasionales reprobaciones. Su producción literaria fue muy prolífica. 

Finalmente murió en Madrid en 1893, tras batallar con su estado de salud durante cuatro años.